• Inicio
  • Politicas de acceso
  • Login
  • Communities & Collections
    Repositorio Fedepalma
View Item 
  •   DSpace Home
  • Publicaciones seriadas (OJS)
  • Revista Palmas
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Publicaciones seriadas (OJS)
  • Revista Palmas
  • View Item
Universidad de la Costa, CUC. Calle 58 # 55 - 66. Barranquilla, Colombia. 336 22 00. repositorioredicuc@cuc.edu.co. Corporación Universidad de la Costa.

Words by the Colombian Minister of Agriculture and Rural Development

Disponible aquí
Author
Villalba M., Rodrigo

Como citar

Publicación:
Revista Palmas; Vol. 23 Núm. especial (2002); 15-18
0121-2923


Abstract
El Congreso de este año tiene una connotación especial. Próximamente se cumplirán cuarenta años de la fructífera existencia de Fedepalma. Es unánime el reconocimiento a Fedepalma como la organización líder, proactiva, y gestora de la mayoría de los logros de esta importante actividad. El sector palmicultor logró, en esta difícil década, incrementar su participación en el PIB agropecuario, sin café, del 2,2 al 4,5%, gracias a la expansión del cultivo en 46.172 hectáreas y al crecimiento de la producción de aceite en 298.395 toneladas. Para el año 2000, Colombia ya era el cuarto productor mundial de aceite de palma y el sexto exportador. Durante el año 2001 continuó el crecimiento del sector, incrementando el área en 11.400 hectáreas, el crecimiento más alto en los últimos 12 años, en tanto que la producción creció el 4,4%, a pesar de las dificultades climáticas. La Comercializadora Internacional C.I. Acepalma S.A. para impulsar las exportaciones de la creciente producción nacional, y Propalma S.A. como promotora de nuevos proyectos a gran escala. Es claro que la fortaleza de las organizaciones no está basada en los recursos de que dispongan sino en la forma como los aprovechen. La inestabilidad del mercado internacional, así como los avatares de un proceso de integración subregional que dista mucho de ser perfecto, han planteado serios retos a la palmicultura colombiana, cuya superación habría sido prácticamente imposible sin la gestión estabilizadora del Fondo. En el aspecto del financiamiento, se han adecuado las líneas de crédito a los flujos de caja del proyecto, las cuales cuentan hasta con 12 años de plazo y cuatro de gracia. Desde 1999 hasta el mes de mayo de 2002, solamente el Banco Agrario de Colombia ha aprobado más de $80.000 millones en crédito para esta actividad. Uno de las gestiones de Gobierno en el campo internacional de gran importancia para el desarrollo competitivo de la palma de aceite, fue la Misión comercial a Malasia, encabezada por el señor Presidente de la República, la cual permitió la firma de un Acuerdo de Cooperación Científica, Económica, Educativa, Técnica y Cultural con vigencia de cinco años. Nunca antes un presidente adelantó una misión de tal envergadura.
    Palabras clave:
    palma de aceite
    elaeis guineensis
    PIB
    indicadores económicos
    desarrollo económico
    competitividad
    subsidios


    Disponible aquí
    Metadata
    Show full item record

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_type

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Compartir en

    Con el Apoyo del Fondo de Fomento Palmero

    Calle 98 No. 70 - 91 Pisos 14 y 15
    PBX: (57-1)208 63 00 Ext. 1500 - 1501 - 1503
    cidpalmero@fedepalma.org

    Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00am a 12:00am y de 2:00pm a 4:00pm

    Sitio en DSpace implementado por: