Show simple item record

dc.creatorGauch, Marcel 43399, autor. aut
dc.creatorConferencia Internacional Sobre Palma de Aceite y Expopalma 2012 Cartagena, Colombia : 25 al 28 de septiembre de 2012 : 49919.
dc.descriptionEl Gobierno de Colombia, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, contrató un estudio sobre la sostenibilidad de los biocombustibles en el país. Lo hizo el consorcio cue, integrado por empa (el Instituto Suizo Federal de Ciencias de Materiales, Ciencia y Tecnología), el Centro Nacional de Producción Más Limpia (Cnpml), con sede en Medellín; la Universidad Pontificia Bolivariana, y expertos nacionales e internacionales. Uno de los resultados más gruesos del estudio es que, en comparación con sus equivalentes fósiles, el biodiésel de palma y los alcoholes tienen un muy alto potencial de reducción de gases de efecto invernadero –en particular dióxido de carbono (CO2)–: de 83% para el primero, y de 74% para los segundos (bioetanol de caña). La herramienta del análisis del ciclo de vida (acv) que utilizó el estudio, considera toda la cadena de producción, desde el cultivo, pasando por los fertilizantes, la energía eléctrica para bombearle agua, etcétera, así como los procesos por ejemplo de extracción, transesterificación y el transporte hasta el destino final (por kilómetro de recorrido de un vehículo en Colombia o en Estados Unidos). El estudio estableció que para cultivar biocombustibles en Colombia de manera sostenible, hay un millón de hectáreas de tierras altamente aptas y tres millones de tierras moderadamente aptas.
dc.descriptionEl Gobierno de Colombia, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, contrató un estudio sobre la sostenibilidad de los biocombustibles en el país. Lo hizo el consorcio cue, integrado por empa (el Instituto Suizo Federal de Ciencias de Materiales, Ciencia y Tecnología), el Centro Nacional de Producción Más Limpia (Cnpml), con sede en Medellín; la Universidad Pontificia Bolivariana, y expertos nacionales e internacionales. Uno de los resultados más gruesos del estudio es que, en comparación con sus equivalentes fósiles, el biodiésel de palma y los alcoholes tienen un muy alto potencial de reducción de gases de efecto invernadero –en particular dióxido de carbono (CO2)–: de 83% para el primero, y de 74% para los segundos (bioetanol de caña). La herramienta del análisis del ciclo de vida (acv) que utilizó el estudio, considera toda la cadena de producción, desde el cultivo, pasando por los fertilizantes, la energía eléctrica para bombearle agua, etcétera, así como los procesos por ejemplo de extracción, transesterificación y el transporte hasta el destino final (por kilómetro de recorrido de un vehículo en Colombia o en Estados Unidos). El estudio estableció que para cultivar biocombustibles en Colombia de manera sostenible, hay un millón de hectáreas de tierras altamente aptas y tres millones de tierras moderadamente aptas.
dc.languagespa
dc.subjectBiocombustibles
dc.subjectSostenibilidad.
dc.subjectCiclo de vida.
dc.titleCiclo de vida del biodiésel en Colombia.
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record