• Inicio
  • Politicas de acceso
  • Login
  • Communities & Collections
    Repositorio Fedepalma
View Item 
  •   DSpace Home
  • Publicaciones seriadas (OJS)
  • Revista Palmas
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Publicaciones seriadas (OJS)
  • Revista Palmas
  • View Item
Universidad de la Costa, CUC. Calle 58 # 55 - 66. Barranquilla, Colombia. 336 22 00. repositorioredicuc@cuc.edu.co. Corporación Universidad de la Costa.

The role of the Government in the development of the Colombian oil palm sector

Disponible aquí
Author
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma),

Como citar

Publicación:
Revista Palmas; Vol. 22 Núm. 1 (2001); 3-6
0121-2923


Abstract
La experiencia internacional, y la experiencia y análisis propios, nos han llevado a concluir que para lograr un desarrollo acelerado del sector palmicultor colombiano se requieren acciones empresariales, colectivas y públicas, siendo cada vez más contundente la tesis de que empresarios, gremios y el Estado deben actuar y desempeñarse como verdaderos socios en el desarrollo productivo. La Visión 2020 propone un crecimiento sostenido del sector del 10% anual en los próximos 20 años, con lo cual la producción se multiplicaría siete veces, pasando de un poco más de medio millón de toneladas de aceite de palma en el 2000, a 3,5 millones de toneladas en el 2020. Sin duda, esta meta es ambiciosa pero factible de lograr si se dan las condiciones necesarias para ello, pues el sector ya lo ha demostrado en el pasado, teniendo períodos con tasas de crecimiento superiores al 10% anual. La construcción de la Visión 2020 requerirá recursos cercanos a los US$3.000 millones en los próximos 20 años, los cuales deberán provenir en primera instancia de inversionistas de capital, nacionales o extranjeros, complementados con los de entidades financieras, a través de líneas de crédito o de fondos de capital de riesgo. La situación cada vez más generalizada de inseguridad y de violencia, el alto costo del financiamiento, la falta de incentivos a la inversión y las limitaciones de la infraestructura en muchas zonas rurales, son algunos de los principales elementos que afectan el clima para la inversión productiva en el país y la competitividad de la palma de aceite. La superación de esa problemática es responsabilidad fundamental del Estado. El Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) para las siembras de palma de aceite ha sido un primer esfuerzo del Gobierno para dinamizar el crecimiento del sector palmicultor.
    Palabras clave:
    palma de aceite
    elaeis guineensis
    industria del aceite de palma
    competitividad
    política de desarrollo
    incentivos
    Incentivo a la Capitalización Rural
    ICR


    Disponible aquí
    Metadata
    Show full item record

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_type

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Compartir en

    Con el Apoyo del Fondo de Fomento Palmero

    Calle 98 No. 70 - 91 Pisos 14 y 15
    PBX: (57-1)208 63 00 Ext. 1500 - 1501 - 1503
    cidpalmero@fedepalma.org

    Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00am a 12:00am y de 2:00pm a 4:00pm

    Sitio en DSpace implementado por: