Show simple item record

dc.creatorInfante V., Arturo
dc.date2007-01-01
dc.date.accessioned2020-07-25T11:19:13Z
dc.date.available2020-07-25T11:19:13Z
dc.identifierhttps://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1222
dc.identifier.urihttp://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/139849
dc.descriptionLas ambiciones del Gobierno son muy grandes y nos plantean el reto de convertir en realidad los deseos que muchos teníamos de posicionar a Colombia como uno de los grandes productores mundiales de aceite de palma y sus derivados. Nuestras metas de llegar a sembrar un millón de hectáreas en el año 2020 se han visto duplicadas por las demandas del Gobierno que nos pide que estudiemos la posibilidad de completar 2 millones de hectáreas sembradas, por esa época. No es una tarea fácil por decir lo menos, pero debemos hacer el más decidido esfuerzo por lograrlo. Con ese telón de fondo permítanme recordar sólo cuatro de las limitaciones que hoy enfrentamos y que debemos superar: 1) Las enfermedades que han obligado a iniciar la resiembra con híbrido de las 35.000 hectáreas de la Zona Occidental y que han afectado a las plantaciones de la Zona Oriental y Central debilitando sus producciones en detrimento de su estabilidad financiera; 2) La necesidad de sembrar material híbrido interespecífico en la Zona Occidental ha generado un problema bastante serio, relacionado con la disponibilidad y suministro de las semillas requeridas; 3) Los juiciosos estudios de costos nos han revelado realidades incómodas y preocupantes pero dolorosamente vigentes. El costo de la mano de obra en el sector palmero colombiano asciende a US$15,52 por día con la actual tasa de cambio y a US$12,82 si se aplica la tasa existente en el 2003, en tanto que el jornal campesino normal asciende a US$10,52 y US$8,70 con las mismas tasas de cambio; 4) El encarecimiento de la tierra en las zonas aptas para la palma las convierte en no aptas. Si se utiliza una tasa de interés de oportunidad del 15 % anual y una producción de 5 toneladas por hectárea, una tierra que cueste $1 millón por hectárea, tendrá una incidencia de US$15,79 por tonelada de aceite producida si se usa la actual tasa de cambio y de US$13,04 si se usa la tasa de 2003.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFedepalmaes-ES
dc.relationhttps://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1222/1222
dc.rightsDerechos de autor 2017 Revista Palmases-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Palmas; Vol. 28 Núm. 2 (2007); 158-160es-ES
dc.source0121-2923
dc.subjectpalma de aceitees-ES
dc.subjectelaeis guineensises-ES
dc.subjectproyectos de investigaciónes-ES
dc.subjectdesarrollo de un productoes-ES
dc.subjectrendimiento de cultivoses-ES
dc.subjectmanejo del cultivoes-ES
dc.titleCenipalma a strategic ally in the development of the oil palm cultivation in Colombiaen-US
dc.titleCenipalma un aliado estratégico en el desarrollo del cultivo de la palma en Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record