Show simple item record

dc.creatorFederación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma),
dc.date2008-01-01
dc.date.accessioned2020-07-25T11:19:35Z
dc.date.available2020-07-25T11:19:35Z
dc.identifierhttps://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1352
dc.identifier.urihttp://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/139979
dc.descriptionLa Pudrición del cogollo (PC) de la palma de aceite es una enfermedad que de vieja data viene devastando plantaciones en América tropical y que en Colombia se ha manifestado con diversas características según la zona agroecológica en que se encuentran las plantaciones. El impacto de este disturbio ha sido tan importante que motivó la creación, por parte del gremio palmicultor colombiano a principios de la década de los 90, del Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma), ya que no existía oferta tecnológica para resolverlo en los países palmicultores líderes. En consecuencia, desde 1991 Cenipalma inició los trabajos de investigación sobre esta enfermedad, los ha ejecutado ininterrumpidamente y se puede afirmar que desarrolló tres importantes etapas en este proceso de investigación durante el periodo comprendido entre 1991 y 2008. En la primera etapa (1991-1998) Cenipalma se concentró en el estudio de la sintomatología, la etiología, la epidemiología y el manejo de la PC en la zona palmera Oriental del país con la participación de asesores internacionales, investigadores colombianos y técnicos de las plantaciones. Los resultados obtenidos en estos frentes de trabajo condujeron la investigación hacia la evaluación del hongo Thielaviopsis paradoxa como posible agente causal de la enfermedad y para ello se profundizó en los métodos de aislamiento, crecimiento in vitro, inoculación, penetración y efecto del mismo. También se estudió la relación del clima con el disturbio y se evaluaron diversos métodos de control con cirugías, aplicación de fungicidas protectantes y control biológico. En la segunda etapa (1998-2006) el Centro dirigió sus esfuerzos de investigación hacia el manejo de los factores predisponentes de la enfermedad, especialmente los relacionados con el ambiente edáfico y sus variables físicas y químicas. Se promovió la mejora de la fertilidad de los suelos, basados en la evaluación de los requerimientos de las palmas a través de los análisis químicos de los nutrientes presentes en muestras foliares y de suelos para programar eficientemente la fertilización. En la tercera etapa (2006-2008), la investigación sobre la PC tuvo que sufrir un drástico viraje y adelantarse bajo un plan de choque, debido a que la Zona palmera Occidental (municipio de Tumaco) se vio fuertemente atacada por la enfermedad y a principios de 2008 alcanzó una incidencia de alrededor del 60% del área sembrada.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFedepalmaes-ES
dc.relationhttps://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1352/1352
dc.rightsDerechos de autor 2017 Revista Palmases-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Palmas; Vol. 29 Núm. 3 (2008); 5-8es-ES
dc.source0121-2923
dc.subjectpalma de aceitees-ES
dc.subjectelaeis guineensises-ES
dc.subjectpudrición del cogolloes-ES
dc.subjectmanejo integrado de plagases-ES
dc.subjectinvestigaciónes-ES
dc.subjectColombiaes-ES
dc.subjectsector palmicultores-ES
dc.titleEditorial. A scientific approach to solving the problem of oil palm bud rot diseaseen-US
dc.titleEditorial. Acercamiento científico a la solución del problema de la Pudrición del cogollo de la Palma de aceitees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record