Show simple item record

dc.creatorAlegría Lagos, Milton
dc.creatorVélez Fernández, Diana
dc.creatorVarón, Francia
dc.creatorMartínez López, Gerardo
dc.creatorTorres Londoño, Gabriel
dc.creatorCorredor Mejía, Jorge
dc.date2015-06-30
dc.date.accessioned2020-07-25T11:21:01Z
dc.date.available2020-07-25T11:21:01Z
dc.identifierhttps://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11078
dc.identifier.urihttp://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/140522
dc.descriptionLa Pudrición del cogollo (PC) de la palma de aceite es la enfermedad más importante de este cultivo en América. Después de la epidemia en 2007 de la PC en Tumaco, Nariño, fue necesario la erradicación y renovación de los cultivos con materiales híbridos OxG para las nuevas siembras. El grupo Palmeiras Colombia S.A. realizó múltiples cruzamientos aprovechando las palmas sobrevivientes a la epidemia. En este estudio se evaluaron 17 cruzamientos de los materiales E. guineensis sobrevivientes, los cuales fueron identificados con las letras de la A a la Q. Dichos materiales fueron sembrados en una zona con alta incidencia de la PC a una densidad de siembra de 4,5 metros entre palmas, en las que no se llevó a cabo la aplicación de ninguna práctica para el control de la enfermedad, diferente a la erradicación de las palmas que desarrollaron síntomas avanzados y aquellas con características agronómicas pobres.Con el propósito de verificar si el procedimiento a seguir pudiera considerarse una de las metodologías de evaluación para conocer el comportamiento de la evolución de la Pudrición del cogollo en estos materiales, se realizó el seguimiento de la zona durante 27 meses, registrando la presencia o ausencia de síntomas de la PC, cuantificando la incidencia y la severidad de los síntomas, así como los casos de recuperación de las palmas afectadas por la enfermedad y el registro fotográfico de las palmas que pre­sentaron síntomas. Todas las plantas enfermas mostraron síntomas característicos de la enfermedad. En general, se presentaron incidencias de la enfermedad relativamente bajas, aunque las observaciones se realizaron en condiciones favorables para el desarrollo de la PC en una zona con una alta presión de inóculo. Algunos cruzamientos terminaron, en el mejor de los casos, con una incidencia acumulada de 17,5 %, una recuperación de 85,7 % y una incidencia mensual de 0 % Los resultados indican que las condiciones de evaluación utilizadas permitieron identificar en un periodo inferior a cuatro años, que estos cruzamientos cuentan con características de resistencia a la PC que pueden ser consideradas en programas de mejoramiento genético para hacer frente a esta enfermedad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFedepalmaes-ES
dc.relationhttps://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11078/11085
dc.rightsDerechos de autor 2017 Revista Palmases-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Palmas; Vol. 36 Núm. 2 (2015); 69-77es-ES
dc.source0121-2923
dc.subjectPudrición del cogollo (PC)es-ES
dc.subjectmejoramiento genéticoes-ES
dc.subjectElaeis guineensis.es-ES
dc.titleComportamiento frente a la Pudrición del cogollo (PC) de palmas derivadas de cruzamientos entre palmas Elaeis guineensis sobrevivientes a la epidemia en Tumaco, Nariñoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record