Show simple item record

dc.creatorOberthür, Thomas
dc.date2017-01-18
dc.date.accessioned2020-07-25T11:21:17Z
dc.date.available2020-07-25T11:21:17Z
dc.identifierhttps://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11907
dc.identifier.urihttp://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/140613
dc.descriptionLa industria de la palma de aceite se encuentra en un punto de inflexión. Lo sucedido durante los últimos dos decenios de crecimiento espectacular, apoyado en la adquisición de tierras no se prolongará por siempre. Los propietarios de las plantaciones afrontan hoy no solamente una falta de tierras adecuadas sino también el deterioro del valor del aceite de palma, la ambigüedad de la productividad, la escasez de mano de obra y una imagen pública deslucida. La industria debe encontrar un nuevo asidero, diseñar mejores procesos y hacer más con menos. Debe forjar un nuevo futuro para el aceite de palma como elemento creíble de contribución a la seguridad alimentaria, energética y ambiental, tanto a nivel local como global. La promesa de la Inteligencia de Plantaciones (IP) radica en implementar e impulsar este cambio a través de la generación y el análisis de las grandes bases de datos (Big Data). La producción de aceite de palma es una actividad rica en datos pero pobre en información. La industria hace acopio de grandes cantidades de datos pero muy pocos se analizan para mejorar la gestión. Sin embargo, los datos encierran la clave para desarrollar mejores prácticas agronómicas, asignar mejor los recursos y tomar mejores decisiones de gestión. La IP es un proceso de aprendizaje adaptativo basado en el análisis de grandes bases de datos de desempeño del cultivo para lograr una mayor productividad. Algunos factores como el clima y el suelo no se pueden controlar, mientras que otros como la fertilización y los protocolos de cosecha se pueden manipular. La experiencia del Instituto Internacional de Nutrición Vegetal (IPNI) sugiere que adoptar la IP es algo relativamente sencillo para las plantaciones comerciales. Entre los beneficios se cuentan una evaluación exacta del desempeño, el rendimiento sobre la inversión y la identificación de los obstáculos que impiden una producción eficiente.En este artículo introducimos el concepto de la IP y demostramos la forma de utilizarla para comprender mejor la respuesta de la palma de aceite a los fertilizantes y a los factores que interactúan con ella a fin de identificar y poner en marcha estrategias de gestión de los nutrientes que mejoren el desempeño global de la plantación.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFedepalmaes-ES
dc.relationhttps://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11907/11900
dc.rightsDerechos de autor 2017 Revista Palmases-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Palmas; Vol. 37 (2016): N° Especial, Tomo I; 235-242es-ES
dc.source0121-2923
dc.subjectfertilizanteses-ES
dc.subjectplantaciones de palma de aceitees-ES
dc.subjectanálisis de datoses-ES
dc.subjectproductividades-ES
dc.titleInteligencia de Plantaciones de palma de aceite: análisis de datos de producción para la toma de decisiones agronómicas efectivas y el manejo de fertilizanteses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record