Show simple item record


dc.contributor.authorBeltrán Giraldo, Jorge Alonso
dc.contributor.authorBecerrra, Julián Fernando
dc.contributor.authorMartínez-Arteaga, Diana
dc.contributor.authorEnríquez, Gabriel
dc.contributor.authorCortés, Camilo
dc.contributor.authorRodríguez, Hemerson
dc.contributor.authorQuintero, José Luis
dc.contributor.authorZárate, Paola
dc.contributor.authorPenagos, Yazmín
dc.contributor.authorNúñez, Adolfo
dc.contributor.authorSalazar, Ruth
dc.contributor.authorToca, Ricardo
dc.contributor.authorSánchez, Celeste
dc.contributor.authorMancera, Cecilia
dc.contributor.authorLemus, Luis
dc.contributor.authorNeira, Ángela
dc.date.accessioned2023-05-16T17:18:20Z
dc.date.available2023-05-16T17:18:20Z
dc.date.issued2023-05-16
dc.identifier.urihttps://repositorio.fedepalma.org/handle/123456789/142814
dc.description.abstractLas mejores prácticas agrícolas en cultivares híbridos interespecíficos OxG (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis) están relacionadas con el conjunto de actividades y labores agronómicas que, aplicadas de manera adecuada y oportuna, conducen a mejorar el estado fitosanitario y la productividad del cultivo de la palma de aceite y, por lo tanto, hacen al cultivo más competitivo y sostenible. Para lograr la competitividad de este sector, los palmicultores y beneficiadores del fruto que utilizan cultivares híbridos OxG deben adoptar y adaptar las mejores prácticas agroindustriales en sus plantaciones. De esta manera mejorarán la productividad, bajarán costos de producción y aprovecharán la versatilidad de los productos que se generan a partir del beneficio del fruto del híbrido interespecífico OxG. En este escenario, se presentan los resultados de las mejores prácticas agrícolas y la adopción de tecnologías alcanzadas por los productores durante cuatro años de trabajo, en las zonas Norte, Central, Oriental y Suroccidental de Colombia. A pesar de la variabilidad en las condiciones biofísicas entre las cuatro zonas productoras de palma, la implementación de prácticas agrícolas asociadas a la disposición de biomasa alrededor del plato, al manejo eficiente del recurso hídrico en aquellos predios con acceso al riego y en las zonas donde se utiliza principalmente drenaje superficial, a una nutrición balanceada y a un manejo fitosanitario llevó a un incremento promedio de 7,5 t RFF/ha y a una reducción promedio del 6 % del costo por tonelada. No obstante, se observaron lotes con incremento anual de 10 t RFF/ha, en las zonas Norte (subzona Urabá) y Suroccidental (Tumaco), y de 4,5 t RFF/ha en las zonas Central (subzona Puerto Wilches) y Oriental. El incremento en el ingreso neto permite un negocio rentable para los productores de pequeña y mediana escala. Por otro lado, la estrategia de transferencia de tecnología productor a productor ha permitido que la adopción de las tecnologías de ubicación de biomasa alrededor del plato, punto óptimo de cosecha y polinización artificial estén cerca del 40 % en el área cultivada con el híbrido interespecífico OxGspa
dc.language.isoesspa
dc.publisherCorporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma.spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAdopción de tecnologíaspa
dc.subjectTransferencia de tecnologíaspa
dc.subjectMejores prácticas agrícolasspa
dc.subjectExtensión ruralspa
dc.subjectProductorspa
dc.subjectAceite de palmaspa
dc.titleMejores prácticas agrícolas en cultivares híbridos interespecíficos OxG: experiencias de plantaciones y adopción de tecnologíasspa
dc.title.alternativeCapítulo XXspa
dc.typeBook chapterspa


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International