A Time and Motion Study to Assess Labor Productivity in Oil Palm Plantations from Colombia: The Case of the Artificial Pollination

Disponible aquí Disponible aquí Disponible aquí Disponible aquí Disponible aquí Disponible aquí Disponible aquí Disponible aquí Disponible aquí Disponible aquí Disponible aquí Disponible aquí Disponible aquí Disponible aquí Disponible aquí Disponible aquí
Author
Camperos-Reyes, Jonathan Eduardo
Barrera-González, Edgar Ignacio
Mosquera-Montoya, Mauricio
Estadisticas
Camperos-Reyes, J, Barrera-González, E y Mosquera-Montoya, M. (.). A Time and Motion Study to Assess Labor Productivity in Oil Palm Plantations from Colombia: The Case of the Artificial Pollination. Fedepalma. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/14267
Publicación:
Palmas; Vol. 45 Núm. 2 (2024): Palmas; 54-66
2744-8266
Palmas; Vol. 45 Núm. 2 (2024): Palmas; 54-66
2744-8266
Abstract
Este trabajo presenta los resultados de un estudio de tiempos y movimientos, destinado a mejorar la rentabilidad de una tecnología novedosa lanzada por el Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) en Colombia, que lleva el nombre de polinización artificial. Esta iniciativa se llevó a cabo en una plantación de palma de aceite a pequeña escala de Colombia que solía polinizar sus palmas con equipos conformados por dos trabajadores y estaba interesada en demostrar si era posible polinizar solamente con un trabajador. Los resultados indican que es más rentable realizar la polinización con un solo trabajador, porque algunos procesos terminan siendo repetidos por los dos trabajadores del equipo. Esto se evidencia en los diferentes niveles de rendimiento, que se expresan en términos de inflorescencias para tratar por hectárea (densidad de inflorescencias). De hecho, pasar de dos trabajadores a uno para realizar la polinización artificial ha ahorrado hasta 219.562 COP por hectárea al año, lo que equivale a una reducción de los costos de producción del 4,4 %.
Este trabajo presenta los resultados de un estudio de tiempos y movimientos, destinado a mejorar la rentabilidad de una tecnología novedosa lanzada por el Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) en Colombia, que lleva el nombre de polinización artificial. Esta iniciativa se llevó a cabo en una plantación de palma de aceite a pequeña escala de Colombia que solía polinizar sus palmas con equipos conformados por dos trabajadores y estaba interesada en demostrar si era posible polinizar solamente con un trabajador. Los resultados indican que es más rentable realizar la polinización con un solo trabajador, porque algunos procesos terminan siendo repetidos por los dos trabajadores del equipo. Esto se evidencia en los diferentes niveles de rendimiento, que se expresan en términos de inflorescencias para tratar por hectárea (densidad de inflorescencias). De hecho, pasar de dos trabajadores a uno para realizar la polinización artificial ha ahorrado hasta 219.562 COP por hectárea al año, lo que equivale a una reducción de los costos de producción del 4,4 %.
Palabras clave:
Ácido naftalenacético (ANA)
Elaeis guineensis x Elaeis oleifera
Palma de aceite
Productividad
Ácido naftalenacético (ANA)
Elaeis guineensis x Elaeis oleifera
Palma de aceite
Productividad