Show simple item record

dc.creatorCasalins O., Harold M. 38610, autor. aut
dc.creatorJiménez R., Mayerlenis 38614.
dc.date2007.
dc.descriptionEste trabajo presenta las mejores condiciones de la síntesis de biodiesel a partir de la reacción de transesterificación catalítica del aceite de ricino y metanol, utilizando hidróxido de sodio como catalizador. De esta reacción se obtiene glicerina y mezcla de ésteres monoalquílicos (biodiesel) como productos principales. Se realizó una refinación química al aceite de ricino con el objetivo de adecuarlo para la reacción de transesterificación. Este pretratamiento consistió esencialmente en la extracción de materiales fosfátidos, ácidos grasos libres y agua. Mediante un primer diseño experimental se analizó la incidencia en la conversión del aceite de ricino en biodiesel de cada una de las siguientes variables: temperatura, tiempo de reacción, relación molar aceite/alcohol y cantidad de catalizador. Los resultados de este primer diseño experimental arrojan que la variable de mayor incidencia en la conversión de aceite de ricino en biodiesel es la relación molar aceite/alcohol y la de menor incidencia es la cantidad de catalizador, obteniéndose cerca del 98 por ciento de conversión para una relación molar de 1:12. Después de encontrar cuáles son las variables que más afectan la conversión de aceite de ricino en biodiesel, se prosiguió con un segundo diseño experimental donde se encontraron las mejores condiciones para la transesterificación. Las cuales incluyen el uso de 0.5 por ciento p/p (referido a la masa del aceite) de NaOH una temperatura de 60C y relaciones molares aceite/alcohol de 1:6 y 1:10, obteniéndose conversiones de 96.75 y 97.31 por ciento respectivamente.
dc.descriptionIncluye referencias bibliográficas.
dc.descriptionEste trabajo presenta las mejores condiciones de la síntesis de biodiesel a partir de la reacción de transesterificación catalítica del aceite de ricino y metanol, utilizando hidróxido de sodio como catalizador. De esta reacción se obtiene glicerina y mezcla de ésteres monoalquílicos (biodiesel) como productos principales. Se realizó una refinación química al aceite de ricino con el objetivo de adecuarlo para la reacción de transesterificación. Este pretratamiento consistió esencialmente en la extracción de materiales fosfátidos, ácidos grasos libres y agua. Mediante un primer diseño experimental se analizó la incidencia en la conversión del aceite de ricino en biodiesel de cada una de las siguientes variables: temperatura, tiempo de reacción, relación molar aceite/alcohol y cantidad de catalizador. Los resultados de este primer diseño experimental arrojan que la variable de mayor incidencia en la conversión de aceite de ricino en biodiesel es la relación molar aceite/alcohol y la de menor incidencia es la cantidad de catalizador, obteniéndose cerca del 98 por ciento de conversión para una relación molar de 1:12. Después de encontrar cuáles son las variables que más afectan la conversión de aceite de ricino en biodiesel, se prosiguió con un segundo diseño experimental donde se encontraron las mejores condiciones para la transesterificación. Las cuales incluyen el uso de 0.5 por ciento p/p (referido a la masa del aceite) de NaOH una temperatura de 60C y relaciones molares aceite/alcohol de 1:6 y 1:10, obteniéndose conversiones de 96.75 y 97.31 por ciento respectivamente.
dc.languagepa
dc.publisherBarranquilla : Universidad del Atlántico. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Química,
dc.subjectBiodiésel
dc.subjectEnergía biomásica
dc.subjectAceite de ricino
dc.titleProducción experimental de biodiesel a partir de la reacción de transesterificación catalítica del aceite de ricino.
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record