Show simple item record

dc.creatorCarreño M., Ximena C. 43589, autor. aut
dc.date2007.
dc.descriptionLa palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) es una de las principales fuentes de energía representada en aceite con variadas aplicaciones. En los últimos años, varias organizaciones como Cenipalma, Unipalma, Fedepalma y otros programas de investigación en Colombia, han realizado considerables esfuerzos investigativos sobre el cultivo, sus problemas fitosanitarios asociados que causan daño económico; como efecto a estos estudios resultaron diseños de programas de manejo integrado para reducir los daños que cíclicamente causan pérdidas en el cultivo de palma de aceite. Los avances en la información científica y las experiencias con las tecnologías de control de plagas y enfermedades en el campo, son considerables y permiten realizar recomendaciones de programas de manejo integrado en la palma, viable para los agricultores. La "Marchitez Sorpresiva" de la palma aceitera es atribuida a protozoarios flagelados del género Phytomonas, que son microorganismos que se encuentran en los vasos del floema produciendo taponamientos que impiden la circulación de los nutrimentos y el agua y ocasionan la muerte súbita de la planta. Se estima que una palma enferma muere, por esta causa, entre 1 a 3 meses después de observarse los primeros síntomas (Fonipal, 2001). Inicialmente la planta enferma muestra un amarillamiento en las hojas bajeras, el cual progresa hasta tornarse marrón-rojizo. En los foliolos esta coloración progresa, a medida que avanza la enfermedad, desde el ápice hacia la base. El secamiento continúa, pasando a las hojas superiores y en un lapso corto de tiempo la planta se seca totalmente. En los frutos también se pueden observar los efectos de la enfermedad porque pierden su brillo natual y se desprenden con facilidad de los racimos. También es común observar el aborto de las inflorescencias. con los primeros síntomas se presenta además pudrición de raíces, las que se deterioran aceleradamente a medida que progresa la enfermedad. Plantas con síntomas avanzados presentan un notable necrosamiento de las raíces, en contraste con las raíces de plantas sanas que son de color blanquecino-crema. Existen varios insectos vectores de los flagelados. En Colombia y Venezuela, se reporta el chinche Lincus tumidifrons como el más importante vector. En Brasil, se mencionan, Ochlerus sp., Moncus sp., y Macropygium reticulare. Para detectar y combatir la enfermedad, se recomienda realizar inspecciones mensuales de toda la plantación, y rondas semanales de las parcelas donde se haya detectado o se tenga indicios de su presencia.
dc.descriptionIncluye 43 referencias bibliográficas.
dc.descriptionLa palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) es una de las principales fuentes de energía representada en aceite con variadas aplicaciones. En los últimos años, varias organizaciones como Cenipalma, Unipalma, Fedepalma y otros programas de investigación en Colombia, han realizado considerables esfuerzos investigativos sobre el cultivo, sus problemas fitosanitarios asociados que causan daño económico; como efecto a estos estudios resultaron diseños de programas de manejo integrado para reducir los daños que cíclicamente causan pérdidas en el cultivo de palma de aceite. Los avances en la información científica y las experiencias con las tecnologías de control de plagas y enfermedades en el campo, son considerables y permiten realizar recomendaciones de programas de manejo integrado en la palma, viable para los agricultores. La "Marchitez Sorpresiva" de la palma aceitera es atribuida a protozoarios flagelados del género Phytomonas, que son microorganismos que se encuentran en los vasos del floema produciendo taponamientos que impiden la circulación de los nutrimentos y el agua y ocasionan la muerte súbita de la planta. Se estima que una palma enferma muere, por esta causa, entre 1 a 3 meses después de observarse los primeros síntomas (Fonipal, 2001). Inicialmente la planta enferma muestra un amarillamiento en las hojas bajeras, el cual progresa hasta tornarse marrón-rojizo. En los foliolos esta coloración progresa, a medida que avanza la enfermedad, desde el ápice hacia la base. El secamiento continúa, pasando a las hojas superiores y en un lapso corto de tiempo la planta se seca totalmente. En los frutos también se pueden observar los efectos de la enfermedad porque pierden su brillo natual y se desprenden con facilidad de los racimos. También es común observar el aborto de las inflorescencias. con los primeros síntomas se presenta además pudrición de raíces, las que se deterioran aceleradamente a medida que progresa la enfermedad. Plantas con síntomas avanzados presentan un notable necrosamiento de las raíces, en contraste con las raíces de plantas sanas que son de color blanquecino-crema. Existen varios insectos vectores de los flagelados. En Colombia y Venezuela, se reporta el chinche Lincus tumidifrons como el más importante vector. En Brasil, se mencionan, Ochlerus sp., Moncus sp., y Macropygium reticulare. Para detectar y combatir la enfermedad, se recomienda realizar inspecciones mensuales de toda la plantación, y rondas semanales de las parcelas donde se haya detectado o se tenga indicios de su presencia.
dc.languagepa
dc.publisherVillavicencio : Universidad Nacional de Colombia,
dc.subjectEnfermedades de las plantas.
dc.subjectMarchitez sorpresiva
dc.subjectPhytomonas.
dc.subjectTesis
dc.subjectPalma de aceite
dc.titleMarchitez sorpresiva en el cultivo de palma de aceite.
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record