Show simple item record

dc.creatorBenítez, Edgar, autor. aut 41420
dc.creatorSánchez T., Pilar. 53115
dc.creatorValencia, Carolina. 41254
dc.date2007.
dc.descriptionLa Pestalotiopsis es una enfermedad causada por un complejo de hongos de los géneros Pestalotiopsis, colletotrichum, Gloesporium y Helminthosporium. Una alternativa en el manejo de Leptopharsa gibbicarina la constituye el uso de hongos entomopatógenos encontrados causando epizootias en el insecto. Los hongos entomopatógenos son microorganismos capaces de infectar y producir enfermedades en los insectos plaga. Secretan una enzima llamada quitinasa que les posibilita perforar la cutícula del insecto; constituyen el grupo de mayor importancia en el control biológico de insectos plagas. Se conocen aproximadamente 700 especies de hongos entomopatógenos y alrededor de 100 géneros. El objetivo del presente estudio fue evaluar los porcentajes de mortalidad y esporulación causada por la aplicación de los aislamientos provenientes de plantaciones de la zona norte y los que se encuentran en el Banco de Entomopatógenos de Cenipalma. Se evaluaron 16 tratamientos, 12 nuevos aislamientos, 2 combinaciones de hongos y 2 testigos, cada tratamiento tuvo cinco repeticiones; las variables medidas fueron porcentaje de mortalidad y porcentaje de esporulación. Antes de la aplicación de los tratamientos se realizó el conteo del número de individuos sanos (adultos) presentes en cada unidad experimental posteriormente se aplicaron los tratamientos. Además se realizó un ensayo para evaluar la capacidad de adherencia de los conidios del hongo Beauveria sp. cepa B036 y Paecilomyces sp. cepa P007 y se tomaron fotografías con microscopia electrónica de barrido (MEB) para realizar observaciones sobre la adherencia de las conidias de los hongos. La diferencia significativa entre los tratamientos se estableció utilizando GLM ANOVA y pruebas de comparación de Dunnett's. Se realizó un análisis discriminante en las pruebas de adherencia para analizar la relación entre la estructura y el número de conidias adheridas. Los mayores porcentajes de mortalidad y esporulación se presentaron en los individuos afectados por el aislamiento P003. Se presentó un mayor número de conidias adheridas en las subdivisiones básales del insecto. El aislamiento B036 presentó mayor variación en las dos lecturas de concentración realizadas, presentándose menor hidrofobicidad en las esporas. Las esporas de los aislamientos que se desplazaron hacia la fase oleosa tienen menor posibilidad de que las esporas que se encuentran en la fase oleosa tengan la capacidad de adherirse al insecto y producir infección.
dc.descriptionIncluye 19 referencias bibliográficas.
dc.descriptionLa Pestalotiopsis es una enfermedad causada por un complejo de hongos de los géneros Pestalotiopsis, colletotrichum, Gloesporium y Helminthosporium. Una alternativa en el manejo de Leptopharsa gibbicarina la constituye el uso de hongos entomopatógenos encontrados causando epizootias en el insecto. Los hongos entomopatógenos son microorganismos capaces de infectar y producir enfermedades en los insectos plaga. Secretan una enzima llamada quitinasa que les posibilita perforar la cutícula del insecto; constituyen el grupo de mayor importancia en el control biológico de insectos plagas. Se conocen aproximadamente 700 especies de hongos entomopatógenos y alrededor de 100 géneros. El objetivo del presente estudio fue evaluar los porcentajes de mortalidad y esporulación causada por la aplicación de los aislamientos provenientes de plantaciones de la zona norte y los que se encuentran en el Banco de Entomopatógenos de Cenipalma. Se evaluaron 16 tratamientos, 12 nuevos aislamientos, 2 combinaciones de hongos y 2 testigos, cada tratamiento tuvo cinco repeticiones; las variables medidas fueron porcentaje de mortalidad y porcentaje de esporulación. Antes de la aplicación de los tratamientos se realizó el conteo del número de individuos sanos (adultos) presentes en cada unidad experimental posteriormente se aplicaron los tratamientos. Además se realizó un ensayo para evaluar la capacidad de adherencia de los conidios del hongo Beauveria sp. cepa B036 y Paecilomyces sp. cepa P007 y se tomaron fotografías con microscopia electrónica de barrido (MEB) para realizar observaciones sobre la adherencia de las conidias de los hongos. La diferencia significativa entre los tratamientos se estableció utilizando GLM ANOVA y pruebas de comparación de Dunnett's. Se realizó un análisis discriminante en las pruebas de adherencia para analizar la relación entre la estructura y el número de conidias adheridas. Los mayores porcentajes de mortalidad y esporulación se presentaron en los individuos afectados por el aislamiento P003. Se presentó un mayor número de conidias adheridas en las subdivisiones básales del insecto. El aislamiento B036 presentó mayor variación en las dos lecturas de concentración realizadas, presentándose menor hidrofobicidad en las esporas. Las esporas de los aislamientos que se desplazaron hacia la fase oleosa tienen menor posibilidad de que las esporas que se encuentran en la fase oleosa tengan la capacidad de adherirse al insecto y producir infección.
dc.languagepa
dc.publisherBogotá : Cenipalma,
dc.subjectControl biológico
dc.subjectHongos entomopatogenos.
dc.subjectMortalidad.
dc.subjectNemátodos entomopatógenos
dc.titleComparación de dos combinaciones de hongos entomopatógenos frente a doce aislamientos de hongos provenientes de la zona norte para el control del Leptopharsa gibbicarina. Evaluación de la adherencia de los conidios de los hongos Beauveria sp. y Paecilomyces sp. en diferentes partes del cuerpo de Leptopharsa gibbicarina.
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record